Hace unos días Google presentaba en la conferencia para desarrolladores Google I/O las novedades que está preparando para finales de 2012 y para 2013. Además del Google Nexus, la tablet Nexus 7 y el centro multimedia Nexus Q, también nos mostraron parte de lo que preparan para los siguientes años en lo más profundo de sus laboratorios, conocidos como Google X.
En mitad de la presentación de los eventos para Google Plus irrumpía Sergei Brin (el cofundador de Google) portando las Google Glasses, un prototipo de lo que serán en el futuro unas gafas de realidad aumentada. Estas, equipadas con una cámara junto a los ojos que permite grabar lo que vemos, además de un touchpad y la pantalla de cristal sobre la que se muestran los datos, tienen además conectividad wifi/wimax y permiten transmitir todo lo que nos está ocurriendo.
¿Y qué se les ocurre hacer a los chicos de Google para demostrarlo? Lanzar a cuatro personas en caída libre desde un dirigible, cada una con unas Google Glasses, emitiendo en streaming lo que están viendo a la sala de la conferencia con los desarrolladores. Y, no contentos con eso, conseguir que estos aterricen sobre los tejados del Moscone Center (el lugar de la conferencia), los recorran en bici haciendo acrobacias, bajen por los laterales del edificio colgándose de unas cuerdas y acaben entrando a través del público hasta el escenario. Y todo visto en una pantalla, a través de sus ojos. Contado así puede parecer de locos, pero varios de los que estábamos viendo el evento en directo nos quedamos con la boca abierta.
¿Y cual es la interfaz de Google Glasses? Silencio, por ahora. Lo podrán averiguar los asistentes al evento que pagaran 1500 dólares más para preordenarlas y que se las manden a principios del año que viene. Lo que está claro es que la manera de mostrar la información por parte de Google va a cambiar significativamente.
Pero teniendo en cuenta la naturaleza de este nuevo medio y que no debe ser demasiado intrusivo porque molestaría a la vista, se pueden apreciar dos tendencias:
En primer lugar, Google siempre va a ir un paso por delante del usuario (si no lo estaba haciendo ya). Hasta ahora al buscar un término te mostraba resultados distintos dependiendo de dónde estabas (gran ayuda a la hora de encontrar sitios cercanos, como restaurantes), tu historial de búsquedas si lo tienes habilitado, tus contactos de Google Plus, y te permitía filtrarlos de acuerdo con tus intereses.
Ahora, con la presentación de Google Now, desliza su visión del futuro. Una app que te muestra la información justa en el momento preciso. La temperatura del día al levantarte, el tiempo que queda hasta que pase el siguiente bus por la parada, o un aviso de que quedan diez minutos para que comience una reunión programada en tu Google Calendar, y si no sales ya es probable que llegues tarde. Esos serán los datos tan sencillos y personalizados que te acompañarán a donde vayas y aparezcan en el visor de tus gafas. Y es totalmente lógico.
Paradójicamente, el buscador más grande de Internet pretende que en el futuro no tengamos que buscar la información y esta se presente cuando la necesitamos. O, al menos, que ocurra así con la información necesaria en el día a día. El futuro de internet es que la información sea accesible de forma natural y sin esfuerzo. @freddier comentaba en la cobertura llevada a cabo desde el programa Mejorando.la que había tenido conocimiento de primera mano de un empleado de Google sobre que el buscador estaba preparando una API de transporte a nivel mundial. Eso significa que se está volcando en conseguir la posibilidad de tener datos en tiempo real de líneas de metro, buses y demás transporte público, para desgranarlos y mostrárselos al usuario que los necesite.
Pero este nuevo dispositivo y la información que muestra no va a sustituir, sino a complementar la tendencia inevitable en tablets, móviles y ordenadores de la curación de contenidos. Con cada vez más información circulando por la web, es más necesario que nunca contar con información hallada, procesada y filtrada por especialistas en las diferentes temáticas, o aplicaciones con esa función (Flipboard, por ejemplo, es capaz de mostrar las noticias más relevantes de los temas elegidos por el propio usuario). Y las actualizaciones del algoritmo de Google conocidas como ‘Panda’ y ‘Penguin’ no hacen sino dar más peso al componente social y las veces que una entrada ha sido compartida a la hora de organizar los resultados de una búsqueda.
Internet y su modelo de consumo está cambiando, por tanto, hacia ser personalizado para cada usuario, local, multiplataforma (accesible desde el navegador pero también desde muchísimas aplicaciones en dispositivos portátiles), predictivo y social. Y esa era su finalidad: conectarnos a los demás.
Share Your Thoughts